La herramienta de diagnóstico ZW&CE es una herramienta de autoevaluación útil para las empresas (en particular las pymes) que les ayuda a investigar oportunidades para la economía circular y soluciones de residuos cero en su contexto específico. La empresa puede identificar las oportunidades más efectivas para mejoras en términos de circularidad, así como el desempeño general de sostenibilidad, y elegir los puntos de apalancamiento más efectivos y las medidas factibles que conduzcan tanto a una mejora en la circularidad como a la asignación eficiente de sus recursos limitados.Para optimizar las medidas y acciones de mejora, es importante revisar todo el sistema de una empresa de forma coherente; por tanto, todos los niveles de una empresa se evalúan de forma sistemática, incluido el nivel físico (productos, procesos de producción), así como el nivel de gobernanza (estrategia empresarial, relaciones con los grupos de interés y estado de la colaboración).
Con el fin de capturar todas las oportunidades, así como las prácticas recomendadas para disminuir la generación de residuos y aumentar la circularidad de procesos, productos y negocios en general, se creó el Modelo de Herramienta de Diagnóstico, que consta de dos apartados .
Primera sección: Oportunidades internas, refiriéndose a:
Segunda sección: Oportunidades externas, refiriéndose a:
Puede descargar el manual de usuario de la Herramienta de Diagnóstico y un ejemplo práctico:
También está disponible una versión de Excel sin conexión con la documentación relacionada. El paquete completo se puede descargar a continuación:
La empresa cuenta con una persona dedicada responsable de las prácticas de gestión de residuos (gestor de residuos), incluida la prevención y minimización de residuos y los aspectos de circularidad.
La empresa establece objetivos relacionados con la gestión de residuos y / o la circularidad, y los supervisa, analiza y evalúa periódicamente.
La empresa cuenta con programas tecnológicos de planificación y mantenimiento para reducir la cantidad de residuos y minimizar defectos y pérdidas.
La empresa utiliza materiales de entrada (inputs) alternativos (por ejemplo, materiales renovables de origen sostenible, materiales secundarios, agua reciclada, energía renovable, etc.).
La empresa ha introducido una regla de "primera entrada, primera salida" (FIFO) y realiza un seguimiento regular de las fechas de vencimiento de las existencias de recursos materiales.
La empresa investiga cómo los residuos generados podrían ser utilizados internamente o por otra empresa, como un subproducto.
La empresa tiene implementados sistemas automatizados y de control, así como sistemas digitales y de TI adecuados, para promover la minimización de desechos y la circularidad.
La empresa capacita regularmente a los empleados para aumentar su conciencia en los aspectos de minimización de residuos, separación de residuos y circularidad.
Los productos de la empresa están diseñados para optimizar su vida útil (por ejemplo, materiales duraderos, diseño atemporal, modularidad, actualizaciones, fuerte relación producto-usuario).
Los productos de la empresa se pueden mantener y reparar fácilmente (por ejemplo, desmontaje sencillo, disponibilidad de repuestos y servicios de reparación asequibles, uso de herramientas estándar, opciones de elementos de conexión).
Los productos de la empresa están diseñados para su reutilización (durabilidad, valor, no dependiente de modas), renovación (ver afirmación anterior) o remanufactura (tecnología estable, capacidad de actualización, logística inversa).
Los productos de la empresa están diseñados de manera que se puedan reciclar / compostar fácilmente al final de su vida útil (variedad y compatibilidad de materiales, ausencia de contaminantes, facilidad de desmontaje, etc.).
La empresa considera los aspectos de circularidad de la logística y el embalaje (por ejemplo, embalaje reutilizable, logística inversa, eficiencia del transporte mediante el dimensionamiento adecuado del producto).
La empresa evalúa (y minimiza) el consumo de materiales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto (por ejemplo, sin embalaje o con reducido embalaje).
La empresa evalúa (y minimiza) el consumo de energía a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
La empresa evalúa (y minimiza) el consumo de agua a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
La empresa cuenta con un plan de implementación de economía circular.
La empresa ofrece formación relacionada con la economía circular.
El modelo de negocio de la empresa considera productos circulares (es decir, productos diseñados para el final de su vida útil, al facilitar su mantenimiento, reparación, actualización, reacondicionamiento o remanufactura).
La empresa ofrece productos de larga duración con altos niveles de garantía y servicio y un alto precio inicial.
La empresa proporciona consumibles, repuestos y complementos para alargar la vida útil del producto (productos duraderos).
La empresa ofrece acceso al uso del producto en lugar del al producto en sí, siendo la empresa quien conserva la propiedad del producto. Esto podría ser una combinación de productos y servicios, lo que significa que un solo usuario utiliza el producto (leasing, alquiler).
La empresa recupera componentes y materiales y los utiliza en sus procesos.
La empresa transforma los residuos en materias primas. Se pueden generar ingresos adicionales a través del trabajo pionero en tecnología de reciclaje.
Existen iniciativas internas para identificar soluciones circulares referidas a procesos, productos o modelo de negocio.
Existen iniciativas para compartir los activos y recursos de la empresa con empresas vecinas.
La compañía colabora con unidades de I + D + i o expertos para identificar soluciones circulares referidas a procesos, productos o modelo de negocio.
La empresa colabora con clientes finales o clientes corporativos en temas de economía circular.
La empresa explora el interés de los clientes en las soluciones de economía circular para sus productos.
La empresa se compromete con los proveedores para aumentar el abastecimiento basado en principios de economía circular.
La empresa se relaciona con inversores / financieros externos en temas de economía circular.
La empresa se compromete con los responsables políticos para apoyar la transición a una economía circular.
En esta tabla se evalúa el equilibrio entre su desempeño actual en temas cualitativos y la importancia asignada para cada tema. La codificación de colores evoluciona gradualmente de rojo a verde según su resultado. La importancia alta de un aspecto debe coincidir con un buen desempeño en ese especto cualitativo, y viceversa. En el caso de que no coincidan, el usuario puede pasar el puntero del ratón sobre el resultado y tene información de por qué está desequilibrado.
Puede descargar el resumen de su entrada y la salida en formato PDF haciendo clic en el botón "Descargar PDF". El PDF se genera automáticamente en función de su selección en las pestañas anteriores, por lo tanto, puede enviar múltiples formularios y obtener el informe resumido de cada uno de ellos.